Lesiones Deportivas

Tendinitis-Tendinosis (tendinitis crónica)

¿Qué son?

Estas dos entidades son extremadamente frecuentes, y no en pocas oportunidades, su tratamiento es largo, engorroso y poco eficaz, llevando a los pacientes que las padecen a abandonarlo y/o modificar sus actividades de la vida diaria y restringir actividades deportivas recreativas y de alto rendimiento

Son los ejemplos más frecuentes: tendinitis/tendinosis del manguito rotador, fascitis plantar, codo de tenista (epicondilitis), codo de golfista (epitrocleitis), tendinitis del Aquiles, tendinitis rotuliana, tendinitis de De Quervain.

Se conoce como tendinitis aquella degeneración tendinosa sintomática que presenta respuesta inflamatoria local con intención de reparación (no siempre efectiva), esta respuesta apoya la característica aguda de la lesión. Se reserva el termino tendinosis para aquellas degeneraciones intratendinosas por atrofia (envejecimiento, microtraumatismos repetidos y sostenidos en el tiempo, compromiso vascular, etc.).

¿Cuáles son las causas?

Se reconocen entre estas, microtraumatismo repetidos (movimientos, impactos, esfuerzos, etc.), lesión microvascular, irritación mecánica persistente, etc.

¿Cuáles son los síntomas?

Se pueden detectar porque en la fase aguda (tendinitis) aparece dolor en el tendón afectado, tanto durante ejercicio como después. Si la situación pasa a ser crónica, el dolor inicial puede desaparecer durante los primeros minutos del calentamiento. Asimismo, se produce una alteración de la función del propio tendón con la consiguiente disminución del arco de movilidad articular y rigidez.

¿Cómo se hace el diagnostico?

Luego de una anamnesis completa y minuciosa, y un examen físico adecuado se logra una orientación diagnóstica que puede ser confirmada con estudios dirigidos al análisis de las "partes blandas", ecografía y/o resonancia nuclear magnética.

¿Cuáles son los tratamientos convencionales?

Estas lesiones suelen ser de lenta curación con los tratamientos convencionales. Para las lesiones agudas (tendinitis) el tratamiento del dolor e inflamación mediante medicación analgésica/antiinflamatoria, la crioterapia y el reposo son los 3 pilares en el tratamiento, no así en los procesos crónicos debido a que la inflamación esta, en gran parte, ausente.

La fisiokinesioterapia es otra medida terapéutica de utilidad ya sea con aparatologia (magnetoterapia, ultrasonido, etc.), como con ejercicios (isométricos, dinámicos, excéntricos, con extensión, etc.).

Las infiltraciones locales repetidas con corticoides con frecuencia están contraindicadas por ser estos medicamentos promotores de la degeneración tendinosa al actuar localmente en altas concentraciones. reduciendo el tiempo de recuperación debido a su alto poder regenerativo.

Vanguardia: Tanto el Plasma Rico en Plaquetas como las terapias celulares han demostrado tener mayor eficacia frentre a todos los tratamientos convencionales realizados hasta la actualidad.

Desgarros o distensiones musculares

Este tipo de lesión, si bien se da entre deportistas profesionales, afecta con mayor frecuencia a quienes sólo practican actividades físicas en forma ocasional.

¿Qué son y como se producen?

Al hablar de desgarro nos referimos sencillamente a la solución de continuidad (ruptura) del tejido muscular o las fibras musculares.

Dicha lesión se produce por mecanismos de contusión (golpe) o de distensión. Habitualmente cuando se produce por contusión en la masa muscular se provoca una rotura irregular en el músculo, el que puede darse en segmentos corporales distintos y de diferentes tamaños. Ahora bien, también pueden ser producto de distensiones o tensiones excesivas, que es conocido como el típico 'tirón' que da por ejemplo, al correr, y se alojan principalmente en los músculos isquiotibiales y gemelos.

¿Cuáles son los síntomas?

El síntoma excluyente es el dolor de aparición súbito durante la practica deportiva que, en general, impide continuarla. Este puede o no, estar acompañado de la aparición de un hematoma en las horas o días posteriores, ya sea, en la zona donde el individuo sintió "el pinchazo" o en una zona mas distal de la anatomía (la sangre cae por gravedad y forma el hematoma en una zona alejada). La sensación de "hinchazón" es otro síntoma que puede estar presente.

¿Cómo se tratan convencionalmente?

Para el tratamiento incial de estas lesiones se utilizan conjuntamente la crioterapia, el vendaje compresivo (elástico) y el reposo principalmente deportivo. El uso de analgésicos/antinflamatorios y relajantes muscular es controversial.

Pasada esta etapa, la reahabilitacion gradual, comenzando por una terapia para disminuir el dolor, luego fortalecer la musculatura, y luego si, reanudar tareas de campo.

En la actualidad cada vez son mas los deportistas que eligen los tratamientos regenerativos como el plasma rico en plaquetas o las terapias celulares como primera opcion para su rehabilitacion y pronta recuperación.

Lesiones ligamentarias (esguinces)

Estas lesiones son de altísima frecuencia tanto en deportistas de alto rendimiento como aquellos que hacen deportes de forma recreativa y aun en aquellas personas sedentarias que dan al menos algunos pasos.

Los ligamentos son estructuras fibrilares y con cierta flexibilidad que rodean las articulaciones y se encargan, junto a la capsula que envuelve la articulación, de estabilizarlas de manera pasiva (los musculos/tendones que atraviesan articulaciones son estabilizadores activos). Sin lugar a dudas, los tobillos y las rodillas son las articulaciones que con mayor frecuencia se ven afectadas.

¿Qué son?

Un esguince es una lesión de los ligamentos que se producen cuando estos se estiran demasiado producto de un movimiento brusco y exagerado de la articulación que circundan; si se aplica la suficiente la carga/peso a la articulación en cuestión, el esguince será de mayor magnitud, sino solo quedara conformada "una torcedura" banal.

¿Cuales son las causas y sus síntomas?

Como mencionamos anteriormente, los esguinces suelen ser causas de traumatismos indirectos o torsiones.

Dependiendo de la gravedad de la lesion, podemos encontrarnos con un cuadro sintomatológico caracterizado por dolor, de variable intensidad, edema o inflamación de los tejidos que en general aparece rápidamente posterior a la entorsis y con frecuencia de gran magnitud; y hematoma local.

La sensación de inestabilidad con o sin funcionalidad limitada e incluso anulada es un síntoma que puede aparecer y nos habla de una lesión inicialmente grave.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnostico en general no requiere de exámenes complementarios ya que con el relato descriptivo del mecanismo de la lesión y el examen físico suele ser suficiente. Muchas veces se realizan exámenes radiográficos a fin de descartar patologías que tengan clínica y mecanismos similares (fracturas). Para las lesiones ligamentarias crónicas los exámenes radiográficos bajo situaciones de stress (el medico fuerza la articulación en cuestión y se hacen radiografías en esta situación) suelen ser de gran valor, como así también, la resonancia nuclear magnética.

¿Cuál es el tratamiento estándar?

Este dependerá de la gravedad del esguince y puede incluir solamente hielo local, vendaje compresivo o funcional y medicación analgésica/antinflamatoria, o requerir ortesis rígidas, descarga del miembro afectado y una rehabilitación kinésica vigorosa y prolongada.

Vanguardia: El plasma rico en plaquetas es una excelente opcion para el tratamiento de esta patología, debido a su gran poder regenerativo a traves de los factores de crecimiento y su alto poder antiinflamatorio modulado por interleukinas, de esta manera desinflama, regenera y calma el dolor.


Dr. Cozzi Emiliano ( Especialista en traumatologia y ortopedia)

© 2016 Regentherapy S.A Juana Manso 1636 Piso 7 Dpto 6 Puerto Madero, CABA Argentina 
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar